lunes, 11 de agosto de 2008

De simposios y ponencias

La semana pasada mi asesor me propuso presentar una ponencia (noten la aliteración, por favor) en el XVII Simposio Nacional de Física, que se está llevando a cabo del 11 al 15 de Agosto en la PUCP. Evidentemente, acepté y, la verdad, de buen grado. A pesar de los muchos comentarios que había escuchado -negativos la mayoría, hay que decirlo- sobre los simposios y congresos nacionales de Física, siempre me han gustado las oportunidades para interactuar con una audiencia más grande y de intentar ordenar mi trabajo de manera que sea fácil y rápidamente digerible por personas que son expuestas a él por primera vez y/o que son ajenas al área. Además, casi siempre es posible entrar a una charla sobre un tema del que conozco virtualmente nada y pasar de ignorante a la categoría de persona-con-idea-general. (Esto me ocurrió el primer día del Simposio, en la presentación de Richard Moscoso sobre cuartos de control en estudios de grabación. También me ha ocurrido antes, más de una vez, en charlas sobre películas delgadas. Extraño, pero cierto.)

Algunas cosas que me molestaron: el atraso de una hora y media en el programa del primer día, la falta de asistentes durante la sesión de la mañana, el nivel demasiado divulgativo de algunas presentaciones, la mediocre preparación de algunos moderadores y los cambios en el programa de expositores que fueron realizados a último momento y sin avisarles. Todos estos son errores que, aunque parecen menores, marcan una diferencia clara con la forma en que se organizan este tipo de eventos en países conocidos por tener un desarrollo sólido en las ciencias. El criollismo peruano y la informalidad a la que nos tiene acostumbrados es uno de los obstáculos que será necesario superar si es que la ciencia en el país ha de alcanzar estándares internacionales.

Como dato curioso, durante la (para mi gusto, innecesariamente prolongada, pero por lo demás, adecuada) ceremonia de inauguración, los organizadores y asistentes cantaron el himno nacional. Me queda la duda sobre si esta es la costumbre en todos los eventos nacionales de Física.

Mi ponencia (de título "Relaciones de dispersión modificadas y neutrinos astrofísicos de alta energía") la hice sobre el trabajo que realicé en México en el 2006 y 2007 bajo la supervisión de Omar y Alberto, mis asesores en México y Lima. Como no estaba seguro del background que la audiencia tendría sobre física de partículas, y en particular sobre neutrinos, dediqué varias diapositivas -en retrospectiva, más de las que debía haber dedicado- a explicar el mecanismo de oscilación de neutrinos y a deducir la probabilidad de cambio de sabor, es decir, a explicar los rudimentos teóricos que iba a necesitar para mostrar el desarrollo de mi trabajo. Como resultado, me quedé sin tiempo para explicar con detalle los resultados de nuestro trabajo. En fin, a planear mejor los tiempos y considerar mejor la audiencia para la siguiente presentación. El resto de las exposiciones del Grupo de Altas Energías de la PUCP, a cargo de Edith y Leo, me parecieron muy claras, bien preparadas e interesantes.

El Simposio dura hasta el viernes y hasta entonces voy a entrar a algunas de las conferencias y ponencias. Hoy (martes) exponen dos profesores de la PUCP: Pancho de Zela, sobre su trabajo en desigualdades de Bell, y Roland Weintgärtner, sobre películas delgadas. La primera la he escuchado antes, en versión extendida, pero tengo curiosidad por saber cuál es el estado de la investigación en óptica cuántica fuera de la PUCP. El patrón que he detectado durante mis años de clausura como estudiante de Física es que en el país se hace poca Física fundamental, de la variedad popularmente conocida como ¨pura" y dentro de la que caería el trabajo en óptica cuántica que ha desarrollado Pancho.

Espero escribir un post más sobre el Simposio hasta el viernes, para evaluar como transcurrió. Por ahora, esto es todo. Vémosnos!

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Conversando con Mauricio via MsN -la mejor via para encontrarte ultimamente- un pequeño detalle:

Sobre,

"El patrón que he detectado durante mis años de clausura como estudiante de Física es que en el país se hace poca Física fundamental, de la variedad popularmente conocida como 'pura' y dentro de la que caería el trabajo en óptica cuántica que ha desarrollado Pancho."

Creo que en el país no se hace tanta Física experimental como teórica (o fundamental); y si no fuera así, la segunda se desarrolaría aun más debido a la tecnología que la primera traería.

ejemplo: CERN, investigaciones teoricas, sin tecnologia serian investigaciones teoricas en el papel.

Por lo que si, se hace poca Física, o investigación científica teórica, entonces se hace aun menos Física experimental. Esto es lo que yo he observado a lo largo de mi carrera en Perú. (desde el punto de vista de un pseudo-experimental, será?)

PS: a mi nadie me pidio preparar una ponencia, será que no tengo nada que decir?, XD

Mauricio Bustamante dijo...

Creo que me faltó más precisión en el post: lo que quise decir con "física fundamental" no se limita a física teórica. Se refiere, mas bien, a la física que no es "física aplicada", es decir, que -para el caso particular de la PUCP- no es Óptica o Acústica y que -en otras universidades y centro de investigación- abarcaría también física médica y radiometría, por poner un par de ejemplos.

Ojo, no estoy haciendo un juicio de valor: si la física fundamental es importante, la aplicada también lo es, pues sirve de paso intermedio entre la ciencia y la ingeniería. Mis inclinaciones personales me han llevado a trabajar más cerca de la física teórica (en realidad, en fenomenología, que es, en pocas palabras, observar un fenómeno y tratar de explicarlo) y lo que he podido observar es que no hay suficientes científicos en el país que hagan física fundamental.

Por otro lado, concuerdo con Andrés: en el Perú, hay más trabajo teórico que experimental. Una de las razones (posiblemente, la principal) es que no hay dinero para comprar el equipo con el que hacer física experimental a nivel competitivo.

p.d. Tu jefe expuso en el Simposio. Reclámale!

Anónimo dijo...

AndrEs || Kresnik dice:
yo confundo teorico con fundamental y tu aplicado con experimental xD
AndrEs || Kresnik dice:
que pareja
AndrEs || Kresnik dice:
xD
Mauricio dice:
una melcocha

fuera de las lineas anteriores, en general faltan más científicos e inversión científica.

Es curioso, algo que he notado, es esa falta de entendimiento o no se si comunicacion entre la rama teorica y la aplicada (fundamental y experimental), creo que si el simposio ubiese sido (quien soy yo para decir esto) difundido veriamos a muchos mas ponentes y muy calificados, como recuerdo de eventos anteriores en la PUCP y otras instituciones ...

Anónimo dijo...

hubiese***

(H)orrores orotograficos, claro asi como esperamos tener buenos cientificos si apenas podemos escribir xD

Mauricio Bustamante dijo...

De acuerdo con Andŕes: el problema es claramente, falta de inversión en ciencias. Una de las diferencias más importantes entre países denominados "desarrollados" y países "en vías de desarrollo" (léase, países subdesarrollados como el nuestro) es la falta de actividad científica en los últimos, en comparación con los primeros. Esto se traduce, evidentemente, en la ausencia de políticas de Estado para impulsar la ciencia y su enseñanza. Hay un camino largo que recorrer todavía.

Anónimo dijo...

no tienen nada mas interesante de que hablar???? :P

ydalia...